Nueva versión de la base de datos ENFISPO

Por Óliver Martín Martín y José Monreal Vidal

La base de datos ENFISPO, desarrollada por la Biblioteca de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad Complutense, acaba de ser renovada gracias a un proyecto en colaboración con la Fundación Dialnet.

Antecedentes

El origen de ENFISPO se remonta al año 1994 con la recopilación, en forma de fichas, de las referencias de los artículos de las revistas más importantes que se recibían en la Biblioteca de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

En ese momento surge la necesidad de automatizar el trabajo realizado por la entonces Directora de la Biblioteca, Fuencisla Sanz Luengo. Se propuso recoger, mediante una base de datos, el trabajo previo que continuase con la catalogación analítica y complementaria de las referencias que -apenas dos años antes- se estaban plasmando en el sistema de gestión Libertas.

Nacimiento de ENFISPO

La colaboración entre la Directora de la Biblioteca, responsable del nacimiento, mantenimiento y orientación de la base de datos, y José Monreal Vidal, responsable de la sección de Tratamiento de Datos del Equipo de automatización de la Biblioteca Complutense (BUC), permitió que en 1995 el proyecto se materializase mediante la utilización del software CDS/ISIS (en su versión MS-DOS y MainFrame), instalado en un PC que servía tanto para la introducción de datos como para la consulta pública.

La opción por este software, gratuito y patrocinado por la Unesco, se debió a su desarrollo sobre la norma ISO 2709 (formato MARC) y haber sido adoptado por miles de instituciones en todo el mundo. El equipo de desarrollo del programa aseguraba unas grandes posibilidades de mejora y mantenimiento, permitía el multilingüismo y poseía su propio lenguaje informático con el que se definían los formatos de presentación, indización, exportación y plantillas de trabajo.

La integración dentro del programa de una versión propia del lenguaje Pascal, permitió definir salidas o presentaciones de datos a medida en formato RIS o EndNote, o conjugar datos de registros de artículos con los de su revista madre sin necesidad de repetirlos en los primeros.

En aquellos años CDS/ISIS era uno de los mejores programas existentes en el ámbito de los centros de documentación pequeños y medianos con la ventaja de que, además, era gratuito. Su debilidad era a la vez su punto fuerte: se trataba de un programa que el administrador podía adaptar ampliamente a sus necesidades específicas, aunque para ello era necesario realizar un gran esfuerzo de aprendizaje y dedicación. En la BUC, por entonces -y en pleno inicio de la automatización-, se daban las condiciones perfectas.

Windows y versión web

La versión para Windows (Winisis) llegó en 1997 y se adaptó muy rápidamente. Se mejoraron muchas cosas: trabajo en red, perfiles de usuarios personalizados, interfaz más amigable, juegos de caracteres más extensos, etc.

ENFISPO en Winisis

 

Muy poco después, en noviembre de 1997, se definió la versión Web, basada en el programa WWWISIS, una utilidad desarrollada por BIREME, de Brasil, en colaboración con la Unesco. La primera versión del portal ENFISPO la montó autónomamente el Equipo de Automatización de la BUC.

Versión web de ENFISPO 1997-2017

 

En 2004 se normalizó la página web, ajustándose al perfil institucional de la UCM y ganando en usabilidad, seguridad y homogeneidad respecto a otros recursos. Los Servicios Informáticos de la UCM añadieron utilidades para registrar el número de accesos, actualizaron el formato HTML empleado y le dieron mayor consistencia y rigor.

ENFISPO se convirtió entonces en una de las fuentes de información principales para los estudiantes y profesores de la Facultad y cobró un papel predominante en las formaciones realizadas por la biblioteca.

La «nueva» ENFISPO

Con el paso de los años, la base de datos ENFISPO ha ampliado su contenido incorporando revistas más allá de las recibidas en la Biblioteca gracias a la llegada de las colecciones electrónicas y la publicación en abierto. Se ha convertido así en una fuente de información reconocida, también fuera de la UCM, siendo frecuente encontrarla en repertorios de recursos de información de sus áreas de referencia.

Sin embargo, a pesar de un ligero rediseño estético en 2017, las funcionalidades de la base de datos presentaban grandes carencias frente a otras alternativas del momento y las limitaciones de su software comenzaban a incidir en su usabilidad y estabilidad. Por ese motivo se comienza a trabajar en una actualización que ha permitido adaptarla a las necesidades actuales.

 

 

Logotipo de ENFISPO desde 2017

 

De este modo, gracias a una colaboración con la Fundación Dialnet, en el año 2022 se ha renovado ENFISPO, dotándola de un dominio propio y enriqueciendo su contenido original. La «nueva» ENFISPO ofrece a los usuarios funcionalidades de gran utilidad a la hora de recuperar la información como la incorporación de filtros, la posibilidad de guardar búsquedas y registros, o la creación de alertas sobre temas de interés, entre otras.

Imagen actual de ENFISPO

 

La actual colaboración con Dialnet, abre la puerta a nuevas mejoras y desarrollos, en los que ya se está trabajando. Por ejemplo, la incorporación de nuevos tipos documentales en un futuro próximo, que permitirá a ENFISPO seguir avanzando como referente en el acceso a la información en castellano para las áreas de Enfermería, Fisioterapia y Podología.

El próximo 1 de junio de 2022, se realizarán dos formaciones/ presentación en línea sobre la nueva versión de ENFISPO, a la que os animamos a asistir, el acceso será libre previa inscripción.

 


Autores:

Óliver Martín Martín. Director de la Biblioteca de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad Complutense de Madrid.

José Monreal Vidal. Jefe de Sección de Desarrollo tecnológico y Tratamiento de Datos de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid.

 

Marcar como favorito enlace permanente.

Comentarios cerrados.