Los “preprints” tienen ya una presencia consolidada en el mundo de la edición científica biomédica, acelerada por la pandemia actual, y prueba de ello es que el ICMJE (International Committee of Medical Journal Editors) acaba de incluir referencia a los mismos en sus recomendaciones a autores y editores.
El ICMJE publica desde 1978 recomendaciones para la realización, edición y publicación de trabajos en revistas biomédicas, inicialmente denominadas: “Uniform requirements for manuscripts submitted to biomedical journals”, que incluyen tanto aspectos formales como éticos, para ayudar a los autores, editores y revisores, a elaborar artículos biomédicos precisos, claros, reproducibles y sin sesgos.
En diciembre pasado, el ICMJE ha publicado una actualización de estas recomendaciones, cuya principal novedad es la creación de un nuevo epígrafe dedicado a los “preprints” en la sección sobre los aspectos editoriales para la publicación de artículos en revistas biomédicas.
En este epígrafe, recomienda a las revistas que incluyan en la información a los autores, sus políticas relacionadas con la publicación y citación de este tipo de documentos y a los autores, que se familiaricen con estas políticas de las revistas a las que quieren remitir sus trabajos antes de depositar el documento en un servidor de preprints.
Incluye recomendaciones a la hora de elegir el servidor de preprints para depósito, indicando las características que debe tener, la necesidad de informar a la revista que el trabajo que le remiten para publicación se encuentra ya depositado en un servidor de preprints y de incluir en algún lugar del texto del manuscrito esta disponibilidad.
Por último, y en relación a la forma de referenciar preprints en manuscritos enviados a una revista, o en artículos publicados, recomiendan indicar claramente que se trata de un “preprint” en la referencia de la bibliografía del trabajo, y considerar incluir el termino también en la cita en el texto. La referencia debe incluir el enlace al preprint y el DOI, si lo tiene.
Respecto a la forma de referenciar los preprints, pueden verse algunos ejemplos descritos por la NLM (National Library of Medicine USA) en su apartado “Unpublished Material”, cuyos estándares son los recomendados por el ICMJE.
Todas estas modificaciones se incluyen en un pdf anotado para su mejor identificación y en la página web del Comité Internacional ya se encuentra la versión actualizada para su lectura o descarga.
Autor: Elena Primo Peña. Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud. Instituto de Salud Carlos III. Contacto: eprimo@isciii.es