El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha creado un “grupo de análisis científico sobre el coronavirus SARS-CoV-2 y la enfermedad COVID-19”. La principal tarea del grupo será la de revisar la actualidad en torno a la pandemia y elaborar y publicar informes científico técnicos sobre prevención, diagnóstico, tratamiento y manejo del virus y de la enfermedad. Los informes contarán con un resumen divulgativo, elaborado por el ISCIII y la Agencia SINC de la FECYT, con el objetivo de prestar servicio tanto a la comunidad científica como a la población en general.
El grupo nace con la intención de aportar una fuente fiable de información basada en la evidencia científica disponible, y de dar respuesta a las principales dudas y debates en torno al virus y la enfermedad. Con ello se pretende, además, generar una herramienta más en la lucha global contra la posible desinformación y los mensajes falsos sobre el coronavirus.
Los informes son una fuente fiable en la lucha global contra la posible desinformación y los mensajes falsos sobre el coronavirus Clic para tuitearEstá constituida por investigadores de los Centros Nacionales de Microbiología y Epidemiología, la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud, todos ellos dependientes del ISCIII.
Los informes, que cuentan con el respaldo de los ministerios de Sanidad y de Ciencia e Innovación, se publicarán en la página web del ISCIII (informes divulgativos) y en la página web CoNprueba (informes científico- divulgativos), creada el año pasado por el Gobierno para fomentar la información científica y luchar contra las pseudociencias. Además serán depositados en el repositorio institucional Repisalud.
Los informes cuentan con el respaldo de los ministerios de Sanidad y de Ciencia y se publicarán en la página del ISCIII y en la página web CoNprueba Clic para tuitearLos cinco primeros informes del Grupo tratan el origen de la enfermedad, sus mecanismos de transmisión, la definición y uso de términos epidemiológicos en torno a la pandemia, clima, temperatura y propagación de la COVID-19 y secuenciación genética: ¿qué es y para qué sirve?.
Fuente: ISCIII