I Jornada OpenAire Advance: resumen y análisis

El pasado 14 de junio se celebró la I Jornada OpenAire Advance coorganizada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud del Instituto de Salud Carlos III (BNCS-ISCIII), bajo el título ‘El papel de las bibliotecas biomédicas en el contexto del acceso abierto’ con el objetivo de mejorar el conocimiento de las políticas de acceso abierto y destacar el papel de las bibliotecas como agentes clave en la definición e implementación de estas políticas. Acudieron al acto 135 personas y 25 lo siguieron por streaming.

La jornada fue inaugurada por Margarita Blázquez, subdirectora de Redes y Centros de Investigación Cooperativa del ISCIII y Paloma Domingo, directora general de FECYT. Margarita Blázquez señaló la apuesta institucional por el acceso abierto, con el proyecto SciELO España y desde finales de 2018 con el repositorio institucional Repisalud y recalcó la importancia de recomendar y exigir publicar en abierto la investigación financiada con fondos públicos.

Por su parte Paloma Domingo indicó que dentro del  objetivo estratégico para consolidar el acceso al conocimiento científico apoyan dos proyectos: Recolecta y OpenAire en el que la FECYT es el NOAD (National Open Access Desk) español del consorcio.

A continuación Pilar Rico, Jefa de la Unidad de Acceso Abierto, Repositorios y Revistas de la FECYT expuso cuales son las políticas públicas, la posición dominante y cifras del mercado de la información científica actual, la posición de las bibliotecas frente a sus gobiernos (doble gasto, literatura gris perdida, inexistencia de infraestructuras de información científica, excesiva dependencias de los proveedores) y por último habló de la implementación de Recolecta como agregador de 79 repositorios institucionales y temáticos españoles.

Pedro Príncipe, Universidade do Minho. OpenAIRE Support Director, cerró este primer bloque comentando sobre OpenAire los retos e infraestructura de Ciencia Abierta en Europa. El proyecto OpenAire incluye un agregador de contenidos que se encuentran disponibles en repositorios, repositorios de datos de investigación, de software, híbridos… además de recursos como Crossref, dataCite, Unpaywall, GRID, DOAJ, infraestructuras temáticas, etc. EXPLORE es el Discovery Service y en su versión Beta podemos buscar en más de 90 millones de registros de contenido de información científica en abierto. Concluyó que el valor real delos repositorios está en la interconexión de una red de repositorios.

A continuación se celebró una Mesa Redonda moderada por Elena Primo, directora de la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud, en la que se presentaron cuatro repositorios especializados en Ciencias de la Salud y en la que intervinieron Verónica Juan (Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía), Pilar Roqué (Biblioteca de Ciències de la Salut de Catalunya), Carmen Rodríguez (Biblioteca Virtual do Sistema Sanitario Público de Galicia) y Cristina Bojo (Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud, con sus respectivos repositorios institucionales: RISalud, Scientia, RUNA y Repisalud y hablaron de los inicios, trayectoria, objetivos, organización y premios recibidos.

Los cuatro repositorios se conciben como como espacios y plataformas digitales de acceso abierto que reúnen la producción científica generada por los profesionales de sus Instituciones y son el resultado de las actividades asistenciales, investigadoras, de gestión, docentes… Contienen Altmétricas e incluyen descriptores de los tesauros MeSH/DeCS.

Destacar de RISalud, que ha sido el primer repositorio español indizado en Pubmed y que sus focos son el propio sistema de salud, los profesionales del mismo y los pacientes y ciudadanos.

Scientia, se puede consultar en tres idiomas, catalán, español e inglés, ha sido indizado en OpenDoar  e incorporado en OpenAire.

RUNA, incluye colecciones con documentos que suelen estar dispersos en intranets, ordenadores… como son la documentación administrativa y documentación clínica. Incluye la clasificación CIE10 además de integrar información dirigida a ciudadanos y pacientes.

REPISALUD, lanzado a finales de 2018, es un repositorio multiinstitucional del ISCIII-CNIC-CNIO, incluye gran variedad de objetos digitales además de artículos científicos, material de divulgación, eventos científicos, programa editorial… y se ha integrado en OpenAire desde el día 13 de junio.

Las responsables de RUNA y REPISALUD consideran que los datos de investigación deberían integrarse en los repositorios existentes con apoyo institucional.

El último bloque proyectó la parte técnica de las bibliotecas frente al acceso abierto.

Alicia Fátima Gómez de FECYT, expuso varias herramientas y servicios para el acceso abierto a publicaciones. Explicó el contexto del  acceso abierto y recordó que existe la opción de negociar con los editores las condiciones del autoarchivo antes de la publicación. Resultó interesante la exposición de las amenazas y oportunidades para las bibliotecas frente al acceso abierto, al publicarse cada vez más en abierto se realizarán menos suscripciones y menos servicio de préstamo interbibliotecario, dos servicios muy visibles en las bibliotecas, sin embargo surgen otros perfiles y actividades como el asesoramiento en Creative Commons, ayuda en la gestión de APC, negociación con editores, gestión de membrecías, localizar información en abierto…

Isabel Bernal de Digital.CSIC, habló de la gestión de los datos de investigación, qué entendemos por datos de investigación, qué datasets hay de Biomedicina y de la política de datos y licencias en datasets de Digital.CSIC. Aprendimos que hay DOI’s para datos de investigación que asigna la agencia DataCite que el CSIC incluye en sus preprints, software, cuadernos de laboratorio y datasets. Explicó el mandato de Acceso Abierto publicado recientemente por el CSIC y destacó un nuevo perfil profesional el “Data Librarian” o especialista en gestionar datos de investigación.

Ponentes I Jornada OpenAire

Todas las presentaciones están disponibles en Repisalud:

https://repisalud.isciii.es/handle/20.500.12105/7782

La grabación de la Jornada se encuentra disponible en Youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=Q14fKz3z0fA&feature=youtu.be

Y las opiniones y comentarios de los asistentes en Twitter: #OABIOMED19

Texto a tuitear Clic para tuitear

Autor: Virginia Jiménez Planet. Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud. Instituto de Salud Carlos III. Contacto: virginiaj@isciii.es

Marcar como favorito enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *